sábado, 24 de noviembre de 2012

Socialización del proyecto


La Socialización del proyecto se hizo en el municipio del Dovio, en el Instituto CERES, estuvimos acompañados por los docentes de la Institución educativa ACERG.

Aquí compartimos algunas imágenes y videos de la presentación.





EVIDENCIAS

























Evaluación



Se evaluarán a los alumnos con la exposición de sus trabajos y la presentación de sus danzas a los padres de familia.

 LABOR DEL DOCENTE

Orientar a los alumnos en su escritura y en su lengua propia  para la supervivencia de los pueblos indígenas.

 LABOR DEL ESTUDIANTE

Tener un nivel de aprendizaje acorde a las enseñanzas del docente para un conocimiento mayor en su cultura y costumbres.

RELACIÓN CON PEC



Siendo el idioma un elemento vital de los hablantes de un pueblo, la esencia de la cultura, es atreves del idioma, que las personas hablan y se comunican entre sí. En este sentido, los hablantes dinamizan el idioma en el campo social (conocerse y darse a conocer), económico (lo que produzco tiene un valor, sobre la manera como se comparte), político (el origen de la organización), espiritual (la existencia de un creador que explica el origen de los seres y el orden que debe existir en la relación del hombre con la madre tierra)entre otros es decir, que cuando los hablantes usan el idioma en todos estos campos están contribuyendo en la pervivencia de la cultura por lo tanto “una lengua representa una riqueza invaluable para la humanidad, un tesoro que nunca puede ser recuperado en caso de que la comunidad deje un día de utilizarla”


Marco Conceptual y Metodológico



Para la construcción del marco conceptual del presente proyecto, se retomaron las cartillas y material didáctico proveniente de la propuesta pedagógica de la Institución educativa IDEBIC, ya que por nuestra cosmovisión estos son los fundamentos sobre los cuales se orienta la enseñanza de todas las sedes educativas.

Cartillas elaboradas por los docentes
Material didáctico elaborado por los docentes
Contamos con la ayuda de los mayores indígenas de la comunidad

Esta cartilla ha sido preparada para la enseñanza de la lectura básica ëbëra bedea. Debe ser usada después de la cartilla llamada “cartilla de pre lectura ëbëra bedea chami”; la presente cartilla contiene la enseñanza de todas las vocales y sus correspondientes ejercicios. Ahí doce vocales incluyendo las vocales nasales y ahí una unidad para cada vocal, las cartillas 2 y 3 enseñan las consonantes, y deben ser usadas después de este libro.

Esta cartilla 1, está dividida en doce unidades. Se puede trabajar una unidad cada semana, o cada dos semanas, dependiendo de la capacidad del aprendizaje de los alumnos y la cantidad de ejercicios y juegos que desarrolle.

METODOLOGIA

Los docentes por medio de la asignatura de artística le colocaremos a realizar dibujos en 1/8 de cartulina para que los niños los pinten y por debajo del dibujo le escriban en ëbëra bedea. Luego les haré consignar estos dibujos en sus cuadernos en escritura ëbëra bedea y castellano.
También tenemos un material didáctico como son las cartillas realizadas por los mismos docentes en el cual allí aparecen talleres de confrontación de los dibujos con sus nombres en ëbëra, además los colocamos a traducir cuentos de ëbëra bedea al español.
Con los alumnos se realizaran unas carteleras donde se indiquen la importancia de la tecnología en la educación. Se practican sus danzas y cantos de los ëbëra chamí para asi no perder la identidad de pueblos indígenas reunidos con todos los niños bailaran sus danzas propias.
Visitamos en sus casas a los mayores con los alumnos para que ellos los entrevisten sobre su cultura, organización, palabras en ëbëra, su cosmovisión y territorio. Se realizara una exposición con los alumnos que más hayan hecho bonito su trabajo.
En las reuniones con los padres de familia se realizaran danzas, cuentos para que admiren a sus hijos y observen lo que han aprendido en la sede educativa Indalecio Murimbia.


CRONOGRAMA

ACTIVIDAD
MESES
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
 Reunión con la comunidad educativa para la socialización del proyecto
1 HORA
 Articulación de las actividades de lengua materna, música y danza con el plan de estudio  por medio del proyecto de pedagógico 
3 HORAS
3 HORAS
3 HORAS
 Sistematización  de las investigaciones realizadas. 
3 HORAS
3 HORAS
3 HORAS
 Redacción en lengua propia sobre los mitos y cantos existentes en la comunidad  
5 HORAS
4 HORAS
3 HORAS
 Exposición de trabajos de los niños

3 HORAS
3 HORAS
 Realización de carteleras con los alumnos  
5 HORAS
Reunión con los padres de familia para realizar la danzas propias y cuentos en ëbëra
5 HORAS


Obejtivos



OBJETIVO GENERAL

Dinamizar sobre la recuperación y fortalecimiento del idioma propio,  la música y la danza de cada pueblo indígena ëbëra chamí a través de la sede educativa Indalecio Murimbia donde contribuya a la pervivencia cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  •     Inculcar en la comunidad educativa, el sentido y la importancia sobre el idioma propio, la música y la danza.
  •       Socializar con la comunidad educativa el proyecto pedagógico.
  •      Redactar algunos mitos  y cantos en lengua propia.


Descripción del proyecto



Los modelos pedagógicos en el proceso de formación en los pueblos indígenas del valle del cauca, se han orientado en un idioma diferente al que se habla en la comunidad, razón por la cual algunos indígenas están perdiendo parte de sus usos y costumbres como el idioma, la danza entre otros, de tal manera que la fuerte influencia externa han puesto en crisis y en riesgo la riqueza cultural que aun conservan los pueblos indígenas.
Para el caso de los pueblos indígenas de Colombia, estos han recibido una educación que no han respondido a las características y necesidades del plan de vida, en este sentido en este sentido aunque algunos indígenas han tenido la posibilidad de acceder a la educación, en parte esto ha contribuido en ellos a debilitar y a perder algunas costumbres como el idioma propio.

Hoy en la globalización mundial han llegado muchos elementos nuevos, por tanto el proyecto pedagógico se considera una de las instancias para fortalecerse y conservarse como pueblos, porque si los  pueblos indígenas no saben mantenerse en cada una de esta dinámica del desarrollo social, puede ser mortal en lo que se refiere a los idiomas nativos y otros elementos de la cultura.